Por lo general, la paciente con cáncer de endometrio que tiene la 
enfermedad localizada se puede curar mediante la histerectomía y la 
salpingooforectomía bilateral. El mejor resultado se obtiene con 
cualquiera de los dos tratamientos estándar: histerectomía o 
histerectomía y radioterapia adyuvante (cuando hay invasión profunda del
 músculo del miometrio [50% de su profundidad] o cuando hay un tumor de 
grado 3 con invasión del miometrio). El resultado de dos ensayos 
aleatorizados sobre el uso de radioterapia adyuvante en pacientes con 
enfermedad en estadio I no mostró mejoría alguna en cuanto a la 
supervivencia pero sí mostró una recidiva locorregional reducida (3–4% 
comparada con 12–14% después de 5–6 años de una mediana de seguimiento, P < 0,001) con un aumento en los efectos secundarios. La braquiterapia vaginal de manguito podría estar vinculada a una menor 
morbilidad relacionada con la radiación, que la radiación pélvica. Esta 
ha mostrado que puede reducir el riesgo de una recidiva del manguito 
vaginal sin ningún efecto en la supervivencia.
En los estadios I, se recomienda una histerectomía total y una salpingooforectomía bilateral si el tumor:- Está bien o moderadamente diferenciado.
 - Afecta el 66% de la parte superior del cuerpo uterino.
 - Tiene citología peritoneal negativa.
 - No ha invadido el espacio vascular.
 - Ha invadido menos del 50% del miometrio.
 
Para los casos que no cumplen los criterios anteriores, se debe combinar el 
muestreo de un ganglio pélvico y un ganglio periaórtico seleccionado con
 la histerectomía total y la salpingooforectomía bilateral si no hay 
contraindicaciones médicas o técnicas. Un estudio encontró que la 
disección ganglionar por sí sola no aumenta de manera significativa la 
morbilidad global de la histerectomía.
 Mientras que la radioterapia reduce la incidencia de recidiva local y 
regional, no se ha comprobado que mejore la supervivencia, y los efectos
 tóxicos son peores.
 Los resultados de dos ensayos aleatorizados sobre el uso de la 
radioterapia adyuvante en pacientes con enfermedad en estadio I, no 
mostró una mejoría en la supervivencia pero si mostró una recidiva 
locorregional reducida (3–4% comparada con12–14% después de 5–6 años con
 una mediana de seguimiento, P <0.001) con un aumento en los efectos secundarios.
Se
 debe administrar radioterapia pélvica total, incluso a los ganglios 
iliacos comunes, si los ganglios pélvicos son positivos y los ganglios 
periaórticos son negativos. La incidencia de complicaciones intestinales
 es aproximadamente de 4% y puede ser aún más alta si la radioterapia se
 administra después de una linfadenectomía pélvica.
 Cuando la cirugía se hace usando un abordaje retroperitoneal, disminuye
 la toxicidad. Si los ganglios periaórticos son positivos, la enfermedad
 no está localizada y y los tratamientos aunque pueen incluir cirugía se
 debe valorar participar en ensayos clínicos que 
incluyan radioterapia o quimioterapia o ambas a la vez. Cuando hay 
contraindicación médica a la cirugía, debe tratarse a la paciente con 
radioterapia sola, aunque de ésta pueden resultar tasas de curación 
inferiores a las que se logran con la cirugía.
En los estadios II, las opciones de tratamiento estándar son:
 - Si hay documentación sobre el compromiso del cuello uterino, las opciones son histerectomía bilateral, salpingooforectomía bilateral y disección de los ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos.
 - Si no hay compromiso clínico del cuello uterino, pero se ha documentado luego de una patología posoperatoria que ha habido extensión al cuello uterino, se debe tomar en cuenta el uso de radioterapia.
 
 En el ensayo GOG-LAP2, 
 se incluyeron a 2.616 pacientes con enfermedad en 
estadio clínico I a IIA y se las asignó al azar en proporción de 2 a 1 a
 una estadificación integral quirúrgica vía laparoscopía o laparotomía. 
El tiempo hasta la recidiva fue el criterio principal de valoración, 
con la no inferioridad definida como una diferencia en la tasa de 
recidiva a 3 años de menos de 5,3% entre los dos grupos. La tasa de 
recidiva a 3 años fue 10,24% para las pacientes en el grupo de 
laparotomía, comparada con 11,39% para las pacientes en el grupo de 
laparoscopía, con una diferencia calculada entre los grupos de 1,14% 
(límite inferior de 90%, -1,278; límite superior de 95%, 3,996). Aunque 
esta diferencia fue inferior al límite preespecificado, no se reunieron 
los requisitos estadísticos para la no inferioridad debido a un número 
menor del previsto de recidivas en ambos grupos. La Supervivencia Global
 a 5 años fue 
89,8% en ambos grupos. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario